Journal articles: 'Mapuches – Historia – Siglo 20' – Grafiati (2024)

  • Bibliography
  • Subscribe
  • News
  • Referencing guides Blog Automated transliteration Relevant bibliographies by topics

Log in

Українська Français Italiano Español Polski Português Deutsch

We are proudly a Ukrainian website. Our country was attacked by Russian Armed Forces on Feb. 24, 2022.
You can support the Ukrainian Army by following the link: https://u24.gov.ua/. Even the smallest donation is hugely appreciated!

Relevant bibliographies by topics / Mapuches – Historia – Siglo 20 / Journal articles

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Mapuches – Historia – Siglo 20.

Author: Grafiati

Published: 4 June 2021

Last updated: 7 February 2022

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Mapuches – Historia – Siglo 20.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanhueza Rodríguez, Alexis, Joan Pagès Blanch, and Neus González Monfort. "La historia mapuche en el currículo y los textos escolares: reflexiones desde la memoria social mapuche para repensar la enseñanza del despojo territorial." Clío & Asociados La historia enseñada, no.31 (December28, 2020): 50–62. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i31.9612.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En este artículo argumentamos que una consecuencia de la invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia en Chile consiste en el encubrimiento del despojo territorial que realizó el Estado a fines el siglo XIX y comienzos del XX. Con esta finalidad realizamos entrevistas en profundidad a autoridades mapuche entre La Región de La Araucanía y La Región de los Ríos, en Chile. Además, analizamos la forma en que se representa la Ocupación de la Araucanía en los textos escolares y en el currículo de historia en la Educación Básica. La investigación es cualitativa y el diseño obedece a un estudio de casos en los cuales se busca una triangulación de los datos. Los hallazgos evidencian una contradicción entre la historia oficial de los textos escolares y la memoria oral de las autoridades mapuches. Las conclusiones apuntan a la formación de profesores/as como profesionales críticos que cuestionen los relatos oficiales para construir una ciudadanía crítica.

2

León, Leonardo. "Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772." Fronteras de la Historia 11 (December7, 2006): 87–119. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.518.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En este artículo se analiza la proliferación de renegados mestizos en los territorios fronterizos mapuches de la región del río Bío-Bío durante la segunda mitad del siglo XVIII y el desarrollo de la política de ordenamiento llevada a cabo conjuntamente por las autoridades tribales y monárquicas a través del sistema de parlamentos. Se examinan las actas de las reuniones realizadas durante las décadas de 1760 y 1770, y se las interpreta como la base de una modalidad de cogobierno, fenómeno inédito en la historia del continente. Se pone especial énfasis en la participación de las autoridades tribales en este proceso, como una forma de rescatar la acción política de sujetos considerados tradicionalmente como salvajes

3

Silva, Claudia Zapata. "Identidade, nação e território na escrita dos intelectuais Mapuches." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 16, no.2 (December31, 2007): 57–79. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.16.2.57-79.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Resumo: Este artigo tem por objetivo dar conta de um novo sujeito indígena, surgido na segunda metade do século XX: o intelectual indígena contemporâneo, formado em instituições de educação superior e que constrói discursos e representações a partir de uma disciplina do conhecimento (História, Sociologia, Literatura, Antropologia, entre outras). Abordar- se-á o caso particular dos intelectuais mapuches na década de noventa, a partir de uma perspectiva de análise que os considera como autores e como atores de contornos próprios no interior do que, na atualidade, se conhece como Movimento Mapuche.Palavras-chave: intelectual indígena; identidade; nação; texto.Resumen: Este artículo tiene por objetivo dar cuenta de un nuevo sujeto indígena, cuyo surgimiento lo podemos ubicar en la segunda mitad del siglo XX. Me refiero al intelectual indígena contemporáneo, que entendemos como aquel que fue formado en instituciones de educación superior y que construye discursos y representaciones desde una disciplina del conocimiento (historia, sociología, literatura, antropología, entre otras). Se abordará el caso particular de los intelectuales mapuches en la década de los noventa, desde una perspectiva de análisis que los considera en tanto autores y como actores de contornos propios al interior de lo que en la actualidad se conoce como Movimiento Mapuche. Por este motivo, el corpus de documentos se constituye principalmente de ensayos, artículos y libros elaborados por estos intelectuales, en los que se despliegan argumentos y reflexiones sobre el colectivo cultural que representan a través de la escritura. Las conclusiones de esta aproximación se han organizado en torno a tres ejes que se erigen como los pilares de esta producción: identidad, nación y territorio.Palabras-clave: intelectual indígena; identidad; nación; texto.

4

Clavería, Alejandro, Jorge Iván Vergara, and Hans Gundermann. "TERRITORIO Y VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES MAPUCHES DE LA PROVINCIA DE ARAUCO (SIGLO XX). UNA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA HISTORIA ORAL." Diálogo andino, no.61 (March 2020): 105–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812020000100105.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

5

Hernández, Ricardo. "El municipio de Cotuí, factores constitutivos de la historia local 1950-1980." Revista ECOS UASD 6, no.7 (April23, 1999): 159–72. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v6i7.pp159-172.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En el transcurrir de las primeras 4 décadas del siglo 20, en Cotuí no se produjeron cambios estructurales de importancia, las acciones que denotaban cierta evolución tenían carácter aislado. La sociedad descansaba en sus saberes empíricos, el status social venía dado por el apellido. Las familias Ramos, Sánchez, Agramonte, Moya y Cambero, poseían la mayor cantidad de tierras; estas controlaban la vida social y económica del municipio.

6

Viñao Frago, Antonio. "La recepción de Rousseau en la formación inicial del magisterio primario (España, siglo 20)." História da Educação 17, no.41 (December 2013): 11–28. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592013000300002.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Este artículo versa sobre la imagen e ideas de y sobre Rousseau transmitidas en España al magisterio primario durante el siglo 20, a través de los manuales de Historia de la Educación y otras fuentes similares. Tras analizar las fuentes utilizadas y sus destinatarios, se expone la imagen e idea de Rousseau como padre de la pedagogía moderna, predominante en los escritos pedagógicos de la época, para seguidamente, y a modo de contraste, examinar el lugar y el tratamiento dados a Rousseau en los mencionados manuales. Dicho examen se divide en dos épocas: la anterior a la guerra civil y la posterior, con el fin de mostrar el predominio, sobre todo durante el franquismo, de una visión católico-conservadora, moralizante y crítica de Rousseau.

7

Bertolotto, Antonella. "La pelea del Siglo XX; prensa, masculinidad y nacionalidad." History of Education in Latin America - HistELA 3 (June20, 2020): e21431. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0id21431.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Se analizará la famosa pelea de boxeo entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, realizada el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, Estados Unidos, a partir de la historia sociocultural de la prensa escrita argentina. Se utiliza un análisis cuali-cuantitativo de fuentes primarias de los periódicos de La Prensa, La Nación, La Razón y Crítica para visibilizar y poner en diálogo los discursos y sentidos, puestos en circulación sobre la masculinidad y la nacionalidad. La hipótesis afirma que gran parte de la prensa escrita, a partir de uno de los eventos deportivos más importantes de la década del '20, produjo y legitimó ciertos sentidos sobre la masculinidad y la nacionalidad argentina, en contraposición a los sentidos estadounidenses.

8

Carvajal Ronderos, Edgard Mauricio. "Edificio escolar público en Bogotá 1916 - 2019: del modelo Lancasteriano al aprendizaje por proyectos." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no.3 (September6, 2021): 171–86. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43171186.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La investigación recorre la historia de la arquitectura escolar pública en Bogotá relacionándola con el modelo pedagógico utilizado en cada momento, desde el modelo Lancasteriano de mediados del siglo XIX hasta el modelo de aprendizaje por proyectos de la segunda década del siglo XXI, descubriendo como el edificio escolar es una herramienta más del proceso de enseñanza – aprendizaje, respondiendo a las diferentes necesidades que tuviera el profesor para dar su clase. Se estudian las diferentes tipologías arquitectónicas, distribución de los espacios de aprendizaje, normativa y teorías pedagógicas hasta llegar al año 2006 en que se expide el PMEE y se reglamentan en cantidad, condiciones arquitectónicas y ambientales los espacios arquitectónicos de acuerdo con el nivel educativo, el modelo pedagógico se apoyaba en la tecnología. En los años 20 del siglo XXI se empieza el modelo de aprendizaje por proyectos, que es transversal, es decir el trabajo en grupos ya no es solo entre alumnos del mismo curso, incluso del mismo nivel, por lo que las conclusiones de esta investigación propondremos las directrices necesarias para diseñar el modelo arquitectónico para los colegios públicos de Bogotá en la década de los 20 del siglo XXI.

9

Cabañas, Rodrigo Tovar, María de Jesús Ávila Sánchez, and Shany Arely Vázquez Espinosa. "Mil Millones de Árboles de Navidad Aserrados, El Saldo de un Sincretismo Religioso." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 8, no.2 (December10, 2018): 210–33. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p210-233.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La aplicación de la historia ambiental a los fenómenos religiosos es una de las más nuevas aportaciones epistemológicas al área de la adaptación ambiental, puesto que esta relación, ahora importante e inteligible, entre ecología y religión aparece en un momento crucial en la historia de la crisis ambiental que atraviesa el mundo en su conjunto. Bajo ese marco, el objetivo de la presente investigación es dar a conocer la necesaria historia del árbol de Navidad, sus hitos que la han guiado por el mercado de adviento, haciendo especial hincapié en el impacto ambiental que dicha práctica ha tenido sobre el mundo entero, para así estar en situación de comprender y quizá cambiar esta y otras prácticas suntuarias, que, dada la masificación, involuntariamente se han convertido en problemas ambientales. El resultado más apremiante señala que en el último siglo se ha talado una superficie de alrededor de 20 mil km2.

10

López,SilviaL., and Nataly Guzmán. "Reificación (‘Verdinglichung’)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no.115 (October19, 2017): 9–20. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i115.3341.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Una contribución importante en el marxismo del siglo XX la constituye la teoría de la reificación de György Lukács. A partir de una reflexión sobre el concepto marxista de "fetichismo de la mercancía", la propuesta del pensador húngaro influyó decisivamente en el pensamiento marxista posterior, en particular, el de la Escuela de Frankfurt. En la actualidad, el pensamiento del autor de Historia y conciencia de clase muestra una innegable vitalidad.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 115, 2008: 9-20

11

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no.19 (October26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.19.265.

Full text

Abstract:

ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo

12

Curin Gutiérrez, Felipe. "Las prácticas políticas de los jóvenes mapuche en Santiago entre 1998 y 2011." Revista Temas Sociológicos, no.19 (October26, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.19.265.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

ResumenDesde el primer asentamiento mapuche en la capital de Chile, hacia los años30 y 40 del siglo XX, se tienen registros y testimonios de las experienciasde asociatividad mapuche con fines políticos, sea en partidos políticos,sindicatos y organizaciones populares. Con la dictadura toda forma deorganización oficial es prohibida y hacia finales de los 80 y principios de los90 surgen, en Santiago de Chile, organizaciones autónomas e independientesdel Estado, que tienen como consigna la autonomía y la autodeterminaciónmapuche. De ahí en adelante surgen variadas experiencias de asociatividadmapuche en la ciudad y muchas de estas experiencias reivindican lahistoricidad de migración forzada como configuración de un actor político,y la posibilidad de nuevas identidades mapuche en la ciudad como unaposición política. Las nuevas generaciones de mapuche nacidos y criados enSantiago aprehenden y asumen su historia como un quiebre epistemológicoen sus vidas, provocando un fenómeno de mapuchización, que refiere a laaprehensión política de su identidad e historia familiar, expresada en lasmúltiples prácticas individuales y colectivas a las que se les atribuye unsentido estrictamente político.Palabras clave: diáspora mapuche, mapuchización, jóvenes mapuche,mapuchismo.Political practices of young mapuche in Santiagobetween 1998 and 2011AbstractSince the first Mapuche settlement in the Chilean capital, by the years 30sand 40s of the Twentieth Century, there are records and testimonies ofexperiences of Mapuche partnerships for political purposes, whether inpolitical parties, trade unions or popular organizations. The dictatorshipprohibited any form of official organization and in the late 80s and early90s, autonomous and independent state organizations emerge in Santiago,advancing Mapuche autonomy and self-determination. Thereafter, varied experiences of Mapuche partnerships emerged in the city; many of themdefend the historicity of forced migration as a political actor, and thepossibility of new Mapuche identities as a political position in the city. Thenew generations of Mapuche – born and raised in Santiago – apprehend andassume their history as an epistemological break in their lives, causing aphenomenon called mapuchizacion, which refers to the political apprehensionof their identity and family history, expressed in the many individual andcollective practices with a strictly political sense.Keywords: Mapuche diaspora, mapuchización, young Mapuche,mapuchismo.As práticas políticas dos jovens mapuche emSantiago entre 1998 e 2011ResumoA partir do primeiro assentamento Mapuche na capital do Chile, entre osanos 30 e 40 anos do século XX, há registros e testemunhos das experiênciasde associatividade Mapuche para fins políticos, seja nos partidos políticos,sindicatos e organizações populares. Com a ditadura toda forma deorganização oficial é proibida e no final dos anos 80 e início dos anos 90emergem em Santiago de Chile, organizações autônomas e independentesdo Estado, que tiveram como consigna a autonomia e autodeterminaçãoMapuche. Em diante, surgiram diversas experiências de associatividadeMapuche na cidade e muitas destas experiências reivindicam a historicidadeda migração forçada como configuração de um ator político, e a possibilidadede novas identidades Mapuches na cidade como uma posição política. Asnovas gerações de Mapuches nascidos e criados em Santiago apreendeme assumem sua história como uma ruptura epistemológica em suas vidas,provocando um fenômeno de mapuchización, que se refere à apreensãopolítica da sua identidade e história da família, expressada nas diversaspráticas individuais e coletivas as que possuem um sentido estritamentepolítico.Palavras-chave: diáspora Mapuche, mapuchización, jovem mapuche,mapuchismo

13

Barquero Ruiz, Alejandra, and Roberto Granados Porras. "El curso de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia: una experiencia desde el proyecto de educación continua bimodal." Perspectivas, no.19 (October1, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.15359/rp.19.1.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En el presente artículo se pretende desarrollar la experiencia del curso bimodal de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación en Heredia, Costa Rica. El curso contó con la asistencia de 39 docentes de secundaria, quienes participaron de sesiones presenciales y virtuales durante cinco meses –20 horas presenciales y 20 horas virtuales–, donde se abordaron temáticas como: historia ambiental, revoluciones sociales en América Latina, refugiados ambientales en el siglo XXI, el islam y sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media y el rol geopolítico de China en el contexto de una economía globalizada. Las sesiones fueron desarrolladas por especialistas de la Escuela de Historia y de la Escuela de Relaciones Internacionales y por medio de sesiones virtuales en el Aula Virtual de la Universidad Nacional (UNA). Las temáticas del curso se seleccionaron en conjunto con la asesora de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia, quien manifestó la necesidad de actualizar al colectivo docente que impartía sétimo y décimo año de los nuevos planes de estudio aprobados en el año 2016.

14

Naranjo Tamayo, Omayda. "Historia y género en la novela. La virgen de los cristeros, de Fernando Robles." Revista de El Colegio de San Luis, no.6 (August13, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl062013566.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Este ensayo tiene como objetivo caracterizar el desempeño de la mujer mexicana que participó en la primera rebelión de los cristeros (1926-1929), a partir de la imagen y representación realizada por Fernando Robles en su novela La virgen de los cristeros, publicada en 1934. Se enfatizó en Carmen y su actitud como maestra católica y en su relación con los hombres y la sociedad de los años 20 del siglo XX. Una perspectiva de género dentro de una historia compleja y polémica, desde la percepción y apreciación de un literato mexicano como testigo presencial de los acontecimientos históricos. El trabajo se estructura con una introducción breve y cuatro epígrafes que permiten cumplir el objetivo deseado. Se consultaron fuentes diversas: bibliográficas, publicísticas y periodísticas.

15

González-Monteagudo, José. "Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20." História da Educação 17, no.40 (August 2013): 11–26. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592013000200002.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Este artículo presenta una discusión sobre la escritura y los diarios escolares, en el contexto de la pedagogía Freinet, dentro del período histórico de la primera mitad del siglo 20. Se presta especial atención, desde el punto de la historia cultural, a la relación entre la creación de las técnicas Freinet y la sociedad y cultura europeas. El modelo de Freinet se caracteriza por su enfoque educativo innovador y su progresismo social. También se discute la importancia de la escritura en la obra de Freinet y en el propio modelo pedagógico, como elemento central de un nuevo paradigma sobre el niño, el aprendizaje y la escuela. Finalmente, se discute el tema específico de los diarios escolares y la influencia de Freinet en este ámbito.

16

Bockmaier, Claus. "Musikgeschichte und Musiktherapie – einige Grundlinien und Zusammenhänge." Anuario Musical, no.63 (December30, 2008): 181. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.34.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

[de] Die Abhandlung unternimmt den Versuch, die im vergangenen Jahrhundert aufgekommene Musiktherapie in ihren künstlerischen Bezügen als Teil einer musikgeschichtlichen Entwicklung begreifl ich zu machen, die nach 1900 in letzter Konsequenz eine Öffnung für alle möglichen Erscheinungsformen von Musik mit sich gebracht hat. Der allgemeinverständlich gehaltene Text entfaltet zunächst eine musikhistorische Gesamtsicht unter dem Aspekt der sukzessive gelösten Aufgaben von Komposition, um dann spezifi sche Bedingungen, Ausprägungen und Methoden der Musiktherapie in ihrer Abhängigkeit von der vielschichtigen Musikgeschichte des 20. Jahrhunderts zu beleuchten. Abrundend erscheinen zwei Beispiele je eigener Art für die schon früher bewusst ins Werk gesetzte “therapeutische” Kraft der Musik. [es] El presente artículo pretende analizar la músicoterapia originada en el siglo pasado, en sus aspectos artísticos, como componente de un proceso histórico que ha conducido, a partir de 1900, a una apertura a todas las manifestaciones posibles de la música. El texto, también accesible a lectores que no posean un conocimiento experto, proporciona en primer lugar un panorama de la historia de la música europea en relación con problemas gradualmente solucionados por la composición, discutiendo luego algunas condiciones específi cas, formas y métodos de la músicoterapia, a la vista de su dependencia de la diversidad de la historia de la música del siglo XX. El trabajo fi naliza con dos ejemplos de la composición más reciente, demostrando, con sus propios medios, el poder “curativo” de la música.

17

González Pérez, Teresa. "Educación y transformación social: el proyecto educativo para las mujeres en el imaginario anarquista." História da Educação 17, no.39 (April 2013): 213–30. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-34592013000100012.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

A lo largo de la historia el movimiento obrero ha emprendido diversas acciones educativas para mejorar su condición social. Tanto socialistas como anarquistas se convirtieron en el principal agente educador y crearon instrumentos propios de educación y cultura para sus militantes. El programa alternativo de los anarquistas para los sectores populares se plasmó en escuelas nocturnas y dominicales, conferencias, charlas, cursos y lecturas. Además de atender a la instrucción también difundieron su ideario emancipador. En este artículo pretendemos estudiar la educación de las mujeres en el proyecto de transformación social presente en el ideario anarquista. El principal objetivo se centra en analizar las alternativas de formación que defendían los anarquistas para las mujeres españolas entre la segunda mitad del siglo 19 y el primer tercio del siglo 20. De los resultados obtenidos constatamos que las mujeres se hallaban integradas en los grupos ácratas y en su discurso la educación fue una constante en su lucha. Desde el siglo 19 planteaban la igualdad y en su trayectoria desarrollaron diversas acciones encaminadas a tal fin. La emancipación afectaba al ámbito público y privado, en una sociedad antiautoritaria y antijerárquica. No obstante, pese a sus avanzados planteamientos no se desprendió de los estereotipos ni rompió con el modelo tradicional y las creencias discriminatorias de la época.

18

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "El canon literario peruano." Letras (Lima) 78, no.113 (December9, 2007): 7–24. http://dx.doi.org/10.30920/letras.78.113.1.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Canon es un concepto clave en la historia literaria. En el presente artículo, se revisa la evolución histórica del canon literario peruano. Es solo con la llamada República Aristocrática, en las primeras décadas del siglo XX, que cabe hablar en el caso peruano de la formación de un auténtico canon nacional. El autor denomina a esta primera versión del canon literario peruano como canon oligárquico y destaca la importancia de la obra de Riva Agüero y de Ventura García Calderón en su configuración. Es solo más tarde, desde los años 20 y de modo definitivo desde los años 50, que puede hablarse de la emergencia de un nuevo canon literario al que el autor propone determinar canon posoligárquico.

19

Dacosta, Arsenio, and Juan Andrés Blanco. "Introducción al Dossier: Memoria de la emigración española a América: El papel del asociacionismo." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no.12 (December21, 2020): 4–9. http://dx.doi.org/10.46661/americania.5530.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La emigración ha sido, y es, un fenómeno crucial para comprender la historia contemporánea de España. Los contingentes migratorios de nuestro país se dirigen principalmente a América entre el último tercio del siglo XIX y los años 20 del siglo XX, aunque este proceso continuará después con desigual intensidad. El proceso implicó, según las estimaciones, el desplazamiento de casi 5 millones de españoles a América, principalmente hacia Argentina, Cuba y Brasil. Una de las principales materializaciones de este proceso fueron las asociaciones de emigrantes, creadas a centenares en todo el continente, muchas de ellas todavía vigentes. El mantenimiento de éstas se manifiesta en términos políticos, patrimoniales e identitarios. La finalidad de este conjunto de artículos es explorar cómo se ha gestionado la vinculación entre dichas asociaciones y España a través de proyectos de muy diversa naturaleza. A partir del análisis de esas experiencias memorialísticas (académicas, museísticas, archivísticas, institucionales, etc.) se ha pretendido abordar críticamente cómo se ha construido la ‘memoria colectiva’ de la emigración española a América en las últimas décadas.

20

Maguiña-Vargas, Ciro, and Rosy Gastelo-Acosta. "Los maestros y sus discípulos a lo largo de la historia." ACTA MEDICA PERUANA 34, no.2 (August1, 2017): 143–49. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.323.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En esta revisión histórica trataremos de recordar a grandes maestros de la medicina, quienes eran personas íntegras, capacitadas y cultas. Tuvieron la sabiduría de trasmitir su saber y experiencia a muchos de sus discípulos, algunos que incluso continuaron y desarrollaron su obra. Enfatizamos la importancia del padre de la medicina, Hipócrates; el padre de la epidemiologia, a John Snow y su aporte al conocimiento y control del cólera mediante la observación científica; al Dr. Ignor Semelweiss, y su descubrimiento de que la sepsis puerperal era causado por la contaminación de las manos del personal de salud; a los dos padres de la bacteriología moderna: Louis Pasteur y Roberto Koch, y sus numerosos discípulos como el Dr. Eberth, descubridor del agente de la fiebre tifoidea, Loeffler (difteria), Pfeiffer (influenza) y Kitasato (tétanos), en el caso de Koch, y el Dr. Demule Roux, para Pasteur. También hablamos de Sigmund Freud y sus discípulos quienes aportaron y disidieron de sus ideas; del aporte de los doctores Charles Laveran, Patrick Manson y Ronald Ross en el conocimiento de la malaria. En Sudamérica, recordamos al Dr. Oswaldo Cruz, quien en los inicios del siglo 20 combatió las plagas, y su discípulo el Dr. Carlos Chagas, descubridor del mal de Chagas. En el Perú existen numerosos casos notables de maestro y alumno, uno de ellos es el Dr. Hugo Pesce, quien siendo tropicalista y humanista supo trasmitir sus conocimientos a alumnos como el Dr. Hugo Lumbreras, gran maestro de la medicina tropical en el Perú.

21

Marini, Anna Marta. "Narcedalia Piedrotas y la construcción microhistórica de la identidad fronteriza norteña." América sin nombre, no.23 (December11, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.16.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En el contexto cultural centralista mexicano, en años recientes la literatura norteña ha sido objeto de distintos debates, incluso en cuanto a su mera existencia. Asimismo la historiografía de la región Norte de México ha sido a menudo dejada de lado, en particular con respecto a sus facetas sociales. La gran mayoría de los estudios existentes en ese sentido han sido resultado del trabajo de historiadores locales, que se han empeñado en narrar la historia de su región. Entre ellos se destaca Ricardo Elizondo Elizondo, escritor e historiador, cuyo extenso trabajo de reconstrucción de una microhistoria de Noreste aflora en sus obras literaria. El presente artículo analiza entonces el rastro de la historia en su novela Narcedalia Piedrotas (1993), cuyos sucesos se ubican en el Noreste posrevolucionario abarcando la duración de la vida de su protagonista, a partir de su infancia en los años ‘20 del siglo XX. En esta obra el autor encara temas como la relación de la comunidad local con la modernidad y el progreso tecnológico, la migración interna y extranjera, el papel femenino en la sociedad fronteriza. Además el eje de su obra es la cuestión de la búsqueda de identidad, ubicua en la cultura norteña en cuanto fronteriza, liminal e híbrida.

22

PugaGonzález,M.ª.Dolores, and Antonio Abellán García. "El primer movimiento migratorio en la biografía de los españoles." Estudios Geográficos 59, no.233 (July6, 2018): 689. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1998.i233.587.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Análisis del fenómeno migratorio desde la óptica del curso de vida de sus protagonistas: es un estudio longitudinal de la historia migratoria de las tres primeras cohortes del siglo (los nacidos en 1901-10, 1911-20 y 1921-30), y más en concreto de su primer movimiento, que para la mayoría de ellos fue el único y para casi todos el más importante y de mayores consecuencias biográficas. Se trata de situar la movilidad en el momento cronológico o histórico en que se produce, y en el momento biográfico o edad del sujeto en el cambio de municipio de residencia. [fr] Analyse du procès migratoire dès la perspective de la coiurse de vie; c'est une étude longitudinal de l'histoire migratoire des trois premières cohortes du siècle (1901-10, 1911-20, 1921-30), plus précisément de leur premier mouvement, qui fut l'unique pour la majorité et le plus important avec des grandes conséquences biographiques. Il s'agit de situer cette mobilité dans le moment historique où elle se développe et dans le moment biographique de l'individu.

23

Morales,CarlosO. "Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica." UNED Research Journal 12, no.2 (October12, 2020): e3098. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Introducción: Algunas especies de plantas introducidas cambiaron la historia de Costa Rica desde el siglo XVI. Muchas se conviertieron en los cultivos socioeconómica y ambientalmente más impactantes de este país; otras se naturalizaron, algunas se volvieron invasoras y en años recientes nuevas especies todavía siguen llegando como inmigrantes, o son introducidas intencionalmente. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue registrar el mayor número posible de plantas seminíferas alóctonas de Costa Rica, establecer su origen y aportar datos sobre historia natural y usos en este país. Resultados: Se trata de 144 familias, 623 géneros y ca. 982 especies. Las 29 familias con mayores números de especies alóctonas (cada una con 10 o más especies) abarcan el 60 % de los géneros y 62 % de tales especies en este país, pero estas familias representan solamente el 20 % del total de familias con géneros y especies introducidos en Costa Rica, mientras que 57 % de todas esas familias poseen cada una menos de 5 especies introducidas. Fabaceae en sentido amplio no solamente posee los mayores números de géneros (46) y especies (70), sino que, además, casi duplica las cifras de la segunda familia, Poaceae (con 27 y 39, respectivamente), mientras que esta familia registra el mismo número de especies de la tercera, Lamiaceae. Discusión: Seis de las familias más diversas de la flora nativa de Costa Rica (Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae y Rubiaceae) también son grupos con abundantes especies alóctonas cultivadas y naturalizadas en este país, pero Orchidaceae, la más diversa de las familias nativas, aquí es la 27, en parte debido a la dificultad de cuantificar híbridos.

24

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no.8 (June20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.

25

Valerio, Javier. "Benjamín Gutiérrez: pionero de la producción y el desarrollo del saxofón y su repertorio clásico en Costa Rica." Káñina 41, no.1 (May15, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i1.29057.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La Rapsodia para saxofón alto y orquesta de Benjamín Gutiérrez, representa un momento revolucionario para la historia de Costa Rica saxofón. Compositores costarricenses han escrito repertorio clásico importante a finales del siglo 20, contribuyendo así al desarrollo de la música de saxofón en general. Sin embargo, sus composiciones son poco conocidos fuera de sus círculos internos debido a la falta de ediciones musicales. A través de una serie de entrevistas y análisis este artículo refiere cómo Gutiérrez y la colaboración de Calderón cambiaron la forma de ver el saxofón de las elites musicales. Definitivamente, hay más trabajo por hacer para el saxofón clásico en Costa Rica, ya que hay todavía una falta de publicaciones y grabaciones de estas composiciones. Además, un mayor desarrollo profesional de los saxofonistas y la pedagogía saxofón con sensibilidad cultural son esenciales para garantizar una información eficaz sobre la aparición y el desarrollo continuo del repertorio de saxofón clásico en Costa Rica.

26

Scharagrodsky, Pablo Ariel. "Las peleas económico-comerciales más allá del boxeo. Prensa, avisos publicitarios y radio en Argentina en los años ‘20." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 14, no.1 (June12, 2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.68435.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

El siguiente trabajo analiza una de las peleas de boxeo internacional más famosas de la primera mitad del siglo XX: el match por el campeonato mundial de peso pesado entre el argentino Luis Ángel Firpo (1894-1960) y el norteamericano Jack Dempsey (1895-1983). El mismo movilizó a gran parte de la sociedad argentina. En este multitudinario e inédito proceso de movilización popular, la prensa escrita fue un actor central. Teniendo en cuenta ello y tomando este acontecimiento ‘deportivo’ como un gran condensador de significados, el siguiente trabajo indaga, a través del análisis crítico del discurso y los aportes de la historia social y cultural, la función que tuvo la publicidad, y los sentidos puestos en circulación a través de los avisos publicitarios en los medios escritos argentinos de mayor circulación. Asimismo, se focaliza la atención en uno de los productos más novedosos, originales, y difundidos por la publicidad de aquella época: la radio. Nuestra hipótesis es que este evento deportivo producido a principios de la década de los ‘20 amplificó y consolidó un proceso que en la Argentina estaba recién configurándose: la estrecha relación entre los eventos deportivos, la publicidad gráfica y la radio. Luego de esta pelea la tríada deporte espectáculo, publicidad y radio adquirió en la Argentina nuevas dimensiones político-comerciales.

27

Martínez Martín, PhD, Abel Fernando, Bernardo Francisco Andrés Meléndez Álvar, Edwar Javier Manrique Corredor, PhD, and Omar Fernando Robayo Avendaño, PhD. "Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después." Revista Ciencias de la Salud 17, no.2 (June4, 2019): 334. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7944.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928. Desarrollo: a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20 102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado. Conclusiones: después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas.

28

Cornelius Raasveldt, Henry. "Las glaciaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December26, 2017): 450. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.582.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La Sierra Nevada de Santa Marta es una de las montañas más interesantes del planeta tanto por su historia geológica como por su biota. A pesar del gran interés que suscita, es aún muy poco lo que conocemos de ella. Por ejemplo, cuándo alcanzó su elevación actual es aún un gran misterio. Otro de las grandes preguntas a resolver es la historia de sus glaciares, especialmente ahora que están desapareciendo y algunos predicen que dejarán de existir para fines de siglo, lo cual podría traer grandes transformaciones a la dinámica hídrica de todo el nororiente de Colombia.El artículo publicado por Raasveldt presenta una investigación pionera en la historia geológica de la Sierra Nevada y hoy en día, es aún un artículo de consulta obligatoria para cualquiera que pretenda estudiarla.Raasveldt presenta el primer mapa que detalla las glaciaciones en la región usando la primera serie de fotografías aéreas de la Sierra tomadas por el Instituto Agustín Codazzi en la década de los 50. Era tal el desconocimiento de la topografía de la Sierra que Raasveldt tuvo que bautizar una gran cantidad de picos y cierros que se observaba en las fotos pero que aún no tenían nombres (ej Pico Tairona, Cerro Acosta). Raasveldt detalla las diferentes características glaciales que encuentra, y no se limita a describirlos, sino que propone hipótesis sobre su formación. El artículo finaliza postulando que existieron tres estados de glaciación que en su máxima extensión pudieron haber ocupado un ~20% del área total de la Sierra. Les recomiendo leer detenidamente este artículo el cual es un ejemplo de ciencia de altacalidad y demuestra como el conocimiento básico es esencial para el desarrollo de cualquier sociedad.Carlos Jaramillo, Ph.D.Miembro CorrespondienteSebastián GomezEstudiante de pregrado Geología

29

Anderson,AndrewA. "La campaña teatral de Ricardo Baeza e Irene López Heredia (1927-1928): historia externa e interna de una colaboración." Revista de literatura 62, no.123 (October17, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2000.v62.i123.528.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Durante los primeros decenios de este siglo, el teatro que floreció en Madrid y otros centros provinciales españoles fue el comercial. Al mismo tiempo, algunos pioneros lanzaban de vez en cuando intentos de teatro «artístico». Pero existía una vía intermedia entre estos dos extremos, y cuando el crítico y traductor Ricardo Baeza entró en colaboración -como director artístico- con la actriz Irene López Heredia en diciembre de 1927, ambos pensaban evidentemente en este tercer camino: su plan de campaña sería dar «en un principio, comedias agradables, de público y, al mismo tiempo, de calidad literaria», y luego, sólo después de haber asentado sus bases, «ir dando cosas un poco más difíciles». Gracias a la prensa de la época, podemos seguir la pista de esta colaboración artística, desde la publicidad anterior al debut de la nueva compañía en Zaragoza (20 de diciembre de 1927), y trazar todo su itinerario provincial hasta la llegada a Barcelona para inaugurar la nueva temporada del sábado de Gloria (7 de abril de 1928). Además, ha sido posible reconstruir el repertorio de la compañía y calcular el número de representaciones de cada obra. Desafortunada pero comprensiblemente, la colaboración no prosperó: los conflictos entre Baeza y López Heredia, además de sus criterios divergentes, fueron motivo de su ruptura durante la temporada barcelonesa.

30

Ruíz Rivera, Patricia. "La (in)visibilidad de las escenógrafas mexicanas (1950-1990)." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no.18 (October20, 2020): 100–120. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2652.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

En el relato de la historia de la escenografía en México hace falta incluir a las mujeres; es una deuda pendiente. La memoria institucionalizada, en tanto política heteropatriarcal, las ha invisibilizado por medio del silencio que guardan las fuentes sobre su trabajo y por omisión en el relato histórico del teatro mexicano del siglo xx. Este trabajo es un apunte sobre la manera en que se ha construido esa memoria y acerca de la necesidad de hacer visible lo invisible.The (In)visibility of Mexican Women Stage Designers (1950-1990)AbstractThe inclusion of women in the history of stage and set design in Mexico is long overdue. The institutionalized memory, with its hetero-patriarchal politics, has rendered women stage designers invisible. They are largely ignored in diverse documentary sources, as in the historical account of twentieth century Mexican theater. This article addresses the diverse ways women have been elided from archival sources, calling for the urgent need to make visible their contribution. Recibido: 20 de febrero de 2020Aceptado: 22 de septiembre de 2020

31

Miguel González, José María de, Teología, Cristología, Sacramentos, and Liturgia. "La presencia de Cristo en los Sacramentos." Salmanticensis 49, no.3 (January1, 2002): 463–90. http://dx.doi.org/10.36576/summa.44947.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Hasta mediado s del siglo pasado, el tema que nos ocupa, la presencia de Cristo en los sacramentos, se resumía y concentraba, po r no deci r que se agotaba, en la presencia real eucanstica. O sea el concept o 'presencia' de Cristo se reservaba en la practica únicamente para su realización máxima en la Eucaristía; era la presencia real somática la que absorbía cualquier otra forma de presencia sacramental, que en todo caso quedaba en la sombra . Subrayo lo de presencia sacramental, porque obviamente la presencia divina llenándolo todo (cf. Hech 17, 28), abarcando el cosmo s y la historia, no era desconocida Po r lo que a mi se m e alcanza, la primera vez que en un documento eclesiástico se hace explícita referencia a la presencia de Cristo en los sacramentos es precisamente en la única encíclica enteramente consagrada a la liturgia que hasta hoy conocemos : la Mediator Dei promulgada por Pío XII el 20 de noviembre de 1947. La doctrina aquí propuesta ha tenido tal aceptación o recepción que pertenece ya, podríamos decir, al tesoro de la Tradición.

32

Porras, Mónica Liset Valbuena. "POLITICAS EDUCATIVAS DE LOS GOBIERNOS LIBERALES EN LA CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (1930-1938)." História da Educação 21, no.52 (August 2017): 194–213. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/57787.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Resumen El departamento de Boyacá quien, a comienzos del siglo 20, concentro más de la mitad de la población en zonas rurales, se convirtió en pionero de la construcción de escuelas y mejoras en las condiciones de los docentes, entre las que estuvo la apertura de escuelas Normales que permitió formar adecuadamente a los maestros y maestras del departamento entre 1930-1938. Teniendo en cuenta lo anterior, se formularon 4 ejes fundamentales para el desarrollo de la investigación: Las políticas educativas nacionales implementadas en las Escuelas Normales de Colombia, la puesta en práctica de estas reformas educativas en el departamento Boyacá, la capacitación de maestros, los pensum implementados en estas instituciones y los procesos de escolarización desarrollados durante el periodo de estudio. Se plantea como pregunta: ¿Cómo incidieron las políticas educativas de los gobiernos liberales en la creación y organización de las escuelas normales en Boyacá? Se sustenta desde el método de historia social de la educación y la metodología es de tipo hermenéutico para la recolección y análisis de las fuentes consultadas como memorias de ministros de educación de la época, secretarios de educación, periódicos.

33

Gozalo, Rodolfo. "Recensión: Pelayo, F. 1999. Ciencia y Creencia en España durante el siglo XIX. La Paleontología en el debate sobre el Darwinismo. Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia, 20, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 380 pp., ISBN 84-00-07849-7." Spanish Journal of Palaeontology 16, no.1 (September21, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.1.21576.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Nos encontramos ante una nueva obra de Francisco Pelayo, quien en los últimos años viene realizando una interesante labor de análisis y caracterización histórica de la Paleontología española, adecuadamente enmarcada en la situación europea de esta ciencia. Este trabajo no es una continuación estricta del libro titulado Del Diluvio al Megaterio de este mismo autor (ver Noticias Paleontológicas 29), pero sí que existe cierta continuidad desde el punto de vista del análisis de las ideas paleontológicas en España. El título y subtítulo de la obra son suficientemente expresivos, mostrando claramente cuál va a ser el hilo conductor que se propone en la obra y que, de una manera precisa, es seguido a lo largo de los distintos capítulos que conforman el libro. El lapso temporal elegido para esta obra comienza en 1835, año del traslado de la Escuela de Minas a Madrid, y finaliza en 1900, aunque algunos de los personajes, y de las disputas, estuvieron activos durante las primeras décadas del siglo XX.

34

Chausovsky, Alexis Ariel. "El centro de la tierra (Lectura e infancia)." Sociedad e Infancias 4 (June30, 2020): 165–66. http://dx.doi.org/10.5209/soci.67749.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Monteleone, J. (2018). El centro de la tierra (Lectura e infancia). Buenos Aires: Ampersand, colección Lector&s, 220 páginas. ISBN 978-987-4161-20-8. La presente reseña estudia El centro de la tierra (Lectura e infancia) de Jorge Monteleone, donde los conmovedores relatos autobiográficos se enhebran con reflexiones sobre el brillo del contacto con el cosmos de los libros en la infancia. Se trata de un libro que en su primera parte traza los nexos que el autor se propone develar entre infancia y lectura, para luego enfocarse en los recuerdos de la infancia del autor entre las décadas de 1950 y 1960 , la vivacidad de lo sentido al acceder a la pequeña biblioteca de su padre o al jugar con su primo Hugo en el patio de sus abuelos en la localidad de Morón. En el libro reverbera tanto el regreso al instante de las primeras lecturas en tanto descubrimiento y que habilita a que ocurra otra vez como aquella imposibilidad de alcanzarlo plenamente. En su conjunto, es un libro ineludible, ya sea para estudiar la construcción histórica de las infancias, la historia de los libros y las revistas (y las editoriales) para niños en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX, para dilucidar las prácticas de cuidado de los niños a partir de la lectura o para preguntarse a propósito de tales problemáticas en el escenario contemporáneo.

35

Mathias, Carmen Vieira, and Claudemir De Quadros. "Escolarização da aritmética e produção de manuais escolares no Rio Grande do Sul no início do século 20." Cadernos de História da Educação 17, no.2 (August1, 2018): 399. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n2-2018-8.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Por meio deste texto propõe-se a perceber como definições legais repercutiram na escolarização da Aritmética e na produção de manuais escolares no Rio Grande do Sul no início do século 20. Para tanto, dedica-se atenção ao que foi estabelecido no decreto n. 239, de 5 de junho de 1899, por meio do qual se aprovaram os programas do ensino elementar e complementar para o Estado do Rio Grande do Sul, e a sua relação com um manual didático para o ensino de Aritmética publicado em São Leopoldo/RS, por Luís Schuler em 1904. Em termos gerais, percebeu-se que os conteúdos abordados no livro guardam estreita relação com o texto legal, apesar de pequenas incoerências.Palavras-chave: História da Educação, Manuais Escolares, Ensino de Matemática, Aritmética. AbstractThrough this text it is proposed to understand how legal definitions had repercussions in the teaching of Arithmetic and in the textbooks production in Rio Grande do Sul at the beginning of the 20th century. Therefore, attention is paid to what was established in act n. 239 of June 5, 1899, which approved the programs of elementary and supplementary education for the State of Rio Grande do Sul, and its relationship with a didactic manual for teaching Arithmetic published in São Leopoldo/RS , by Luis Schuler in 1904. In general terms, it was perceived that the contents covered in the book are closely related to the legal text, despite small disagreements.Key-words: History of Education. School Manuals. Mathematics Teaching. Arithmetic.ResumenPor medio de este texto se propone percibir como definiciones legales repercutieron en el Rio Grande do Sul en el comienzo del siglo 20. Para tanto, se dedica atención a lo que fue establecido en el decreto n.239, de 5 de junio de 1899, por medeio del cual se aprobaron los programas de enseñanza elemental y complementaria para el estado de Rio Grande do Sul, y a su relación con el manual didáctico para la enseñanza de Aritmética publicado en São Leopoldo/RS, por Luís Schuler en 1904. En términos generales, se percibió que los contenidos abordados en el libro guardan estrecha relación con el texto legal, a pesar de pequeñas incoherencias.Palabras-clave: Historia de la Educación. Manuales Escolares. Enseñanza de Matemática. Aritmética.

36

Pérez Fernández, Irene. "El color de la voz: escritoras y pensadoras de la diáspora negra y asiática británica a finales del siglo XX." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no.12 (June24, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4806.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

<p><strong>Resumen</strong></p><p>El feminismo británico negro se consolida a finales de los años 80 y está directamente vinculado a la lucha activista de mujeres inmigrantes, así como a la creación de grupos de escritura creativa. Este artículo traza una breve genealogía de escritoras británicas negras y asiáticas que utilizaron su voz para inscribir sus experiencias y reivindicar la necesidad de examinar las intersecciones entre las categorías de raza y género.</p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The last years of the 80’s witnessed the consolidation of Black British and Asian British feminisms that have had their origins in the struggles and activism of Black and Asian women immigrants and the emergence of creative writing groups. This article draws a brief genealogy of Black and Asian British women writers who record their experiences and claim the need to re-examine the intersections between the categories of race and gender.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 0; transition: visibility 2s, opacity 2s linear;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl" style="display: none;"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></table></div></div></div>

37

Schaffhauser, Philippe. "La force de l’héritage. Sociologie du mouvement social des ex-braceros (Travailleurs agricoles mexicains 1942-1964) et ses enjeux." Revista Trace, no.62 (July16, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.22134/trace.62.2012.458.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

A lo largo de sus 20 años de existencia, de 1942 a 1964, el programa Bracero se tradujo en la firma de 4 646 199 contratos de trabajo e involucró a cerca de 1.5 millones de trabajadores; los que inicialmente fueron empleados en la construcción de vías férreas y en la agricultura, y después de la Segunda Guerra Mundial, sólo en el sector agrícola. Este movimiento también es cuestión de generaciones y una historia de géneros. Dicha articulación hace de esta lucha social “un asunto de familia” que se desarrolla principalmente en el medio rural mexicano, cuyo vector principal de expresión es la comunidad a su alrededor. El tema del bracero refleja también la actualidad de la cultura política mexicana, ya que recoge experiencias colectivas e individuales heredadas de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo pasado.Abstract: Throughout 20 years, from 1942 to 1964, the Mexican Farm Labor Program represented the signature of about 4 464 199 contracts for 1.5 million of workers who were initially employed in the construction of railways and in agriculture and after the World War II only in the agricultural sector. This movement is also a question of generations and of gender history. This articulation makes this social struggle «a family affair» that is taking place principally in the mexican rural context for what the main expression vector is the community and its surrounding area. The theme bracero also reflects today « mexican political culture » because it includes collective and individual experiences of social movements inherited from the second half of the last century.Résumé : Au cours de ses vingt-deux ans d’existence, de 1942 à 1964, le programme Bracero s’est traduit par la signature de 4 646 199 contrats de travail pour environ 1.5 million de travailleurs. Ceux-ci furent d’abord employés pour la construction des chemins de fer et pour l’agriculture puis, après la Seconde Guerre mondiale, seulement pour l’agriculture. Ce mouvement est aussi une question de générations et d’histoire du genre. Cette articulation fait de cette lutte sociale « une affaire de famille » qui se déroule principalement dans le milieu rural mexicain dont le vecteur d’expression principal est la communauté et ses environs. Le sujet bracero reflète aussi ce qu’on le pourrait appeler l’actualité de la « culture politique mexicaine » issue des expériences collectives et individuelles héritées des mouvements sociaux de la seconde moitié du siècle dernier.

38

Pich Mitjana, Josep, and David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no.8 (June20, 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.

39

Bravo López, Fernando. "El conocimiento de la religiosidad islámica en la España Moderna: los cinco pilares del islam." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no.8 (June20, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.05.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

RESUMENEl estudio histórico de la religiosidad islámica se ha encontrado tradicionalmente con el problema de la escasez de fuentes. Además, siempre se ha estudiado a partir de las fuentes islámicas, obviando las cristianas. Si es cierto que para la Edad Media las fuentes cristianas no ofrecen demasiada información y están además viciadas por su carácter polémico, también lo es que para la Edad Moderna, con el surgimiento de un tipo de literatura sobre el islam que está alejado de la tradición polémica, disponemos de un buen número de importantes fuentes cristianas que merecen ser tenidas en cuenta en cualquier análisis histórico de la religiosidad islámica. Es el caso especialmente de la Topographía e Historia general de Argel (1612), cuyas descripciones y observaciones resultan de una riqueza sin precedentes.PALABRAS CLAVE: Edad Moderna, cinco pilares del islam, religiosidad, España, Argel.ABSTRACTTraditionally, the historical study of Islamic religiosity has been faced with the problem of the scant amount of sources. Moreover, it has always been approached on the basis of Islamic sources, disregarding the Christian ones. If for the Middle Ages Christian sources do not present much information about the subject and this is tainted by its polemical character, for the Early Modern Age, with the emergence of a new kind of literature about Islam that does not belong to the polemical tradition, we have at our disposal a good number of sources of information. This is particularly thecase of the Topographía e Historia general de Argel (1612), with descriptions and observations of an unprecedented quality. It is an evident indication that, from the sixteenth century onwards, there are Christian sources that must be taken into account in any historical analysis of Islamic religiosity.KEY WORDS: Image of Islam, early modern Spain, five pillars of Islam, religiosity. BIBLIOGRAFÍAAfricanus, L., Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, traducción y edición de S. Fanjul, Barcelona, Lunwerg, 1995.Alfonso, P., Diálogo contra los judíos, traducción de E. Ducay, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1996.Berkey, J. P., The formation of islam: religion and society in the Near East, 600-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.Berque, J., Al-Yousi: problémes de la culture marocaine au XVIIème siècle, Paris, Moutin & Co., 1958.Bunes Ibarra, M. Á. de, La imagen de los musulmanes y del norte de África en la España de los siglos XVI y XVII: los caracteres de una hostilidad, Madrid, CSIC, 1989.Camamis, G., Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977.Cardaillac, L., Moriscos y cristianos: un enfrentamiento polémico (1442-1560), 2ª ed., Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016.Constable, O. R., “Regulating religious noise: the Council of Vienne, the mosque call and Muslim pilgrimage in the late medieval Mediterranean world”, Medieval Encounters, vol. 16, núm. 1 (2010), pp. 64–95.Cruz Hernández, M., El islam de al-Andalus: historia y estructura de su realidad social, 2ª ed., Madrid, AECI, 1996.Cruz Palma, Ó. de la, “Las cinco oraciones islámicas diarias (Salawat) en las fuentes latinas medievales”, en Martínez Gázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 133-149.— Machometus: la invención del profeta Mahoma en las fuentes medievales, Bellaterra, Institut d’Estudis Medievals, 2017.Daniel, N., Islam and the West: the making of an image, Oxford, Oneworld Pub., 1993.Eckhart, A., “Le cercueil flottant de Mahomet”, en Mélanges de philologie romane et de littérature offerts à Ernest Hoepffener, París, Les Belles Lettres, 1949, pp. 77-88.Eisenberg, D., “Cervantes, autor de la Topografía e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 16, núm. 1 (1996), pp. 32-53.Evans, R. J. W. y Marr, A. (eds.), Curiosity and wonder from the Renaissance to the Enlightenment, Abingdon y Nueva York, Routledge, 2016.Fierro, M., “Prácticas y creencias religiosas en al-Andalus”, Al-Qantara, vol. 13, núm. 2 (1992), pp. 463-474.Garcés, M. A., Cervantes en Argel: historia de un cautivo, Madrid, Gredos, 2005.— “Introduction”, en Sosa, A. de, An early modern dialogue with Islam: Antonio de Sosa’s Topography of Algiers (1612), Notre Dame, Ind., University of Notre Dame Press, 2011, pp. 1-78.García-Arenal, M., Inquisición y moriscos: los procesos del Tribunal de Cuenca, 3ª ed., Madrid, Siglo XXI, 1987.García Sanjuán, A., “La celebración de la navidad en al-Andalus y la convivencia entre cristianos y musulmanes”, en Miura, J. M. (ed.), Te cuento la navidad: visiones y miradas sobre las fiestas de invierno, Sevilla, Aconcagua, 2011, pp. 43-49.Gonzalbes, C., “Un ensayo para la catalogación de los amuletos de plomo andalusíes”, Boletín Arqueológico Medieval, 12 (2005), pp. 7-17.González de Clavijo, R., Embajada a Tamorlán, edición de F. López Estrada, Barcelona, Castalia, 2017, pp. 188-189.Halevi, L., Muhammad’s grave: death rites and the making of Islamic society, Nueva York, Columbia University Press, 2007.Hammoudi, A., The victim and its masks: an essay on sacrifice and masquerade in the Maghreb, Chicago, Chicago University Press, 1993.Höfert, A., “The order of things and the discourse of the Turkish threat: the conceptualisation of Islam in the rise of Occidental anthropology in the fifteenth and sixteenth centuries”, en Höfert, A. y Salvatore, A. (eds.), Between Europe and Islam: shaping modernity in a transcultural space, Bruselas, PIE-Peter Lang, 2000, pp. 39-70.Ibn Battuta, A través del islam, traducción, introducción y notas de S. Fanjul y F. Arbós, Madrid, Alianza Ed., 2005.Ibn Yubayr, A través del oriente (Rihla), estudio, traducción, notas e índices de F. Maíllo, Madrid, Alianza Ed., 2007.Irwin, R., For lust of knowing: the orientalists and their enemies, Londres y Nueva York, Penguin, 2007.Jiménez de Rada, R., Historiae minores. Dialogvs libri vite, edición y estudio de J. Fernández Valverde y J. A. Estévez Sola, Turnhout, Brepols, 1999.Kaptein, N. J. G., Muhammad’s birthday festival: early history in the central Muslim lands and development in the Muslim west until the 10th/16th century, Leiden, Nueva York y Colonia, Brill, 1993.Maliki, S., “Religiosidad y alteridad: una aproximación a la imagen del musulmán en la Topografía e Historia general de Argel de Antonio de Sosa”, ‘Ossour al-Jadida, 19-20 (2015), pp. 66-82.Montecroce, R., Reprobación del Alcorán, Sevilla, por dos alemanes compañeros, 1501.Parreño, J. M., “Experiencia y literatura en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 9-23.Pascual, P., Sobre la se[c]ta mahometana, edición y estudio de F. González Muñoz, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.Rodríguez Mediano, F., “Santos arrebatados: algunos ejemplos de maydub en la Salwat al-anfas de Muhammad al-Kattani”, Al-Qantara, vol. 13, núm. (1992), pp. 237-256.— “Religiosidad en al-Andalus: el hombre santo en el islam occidental”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 54 (1999), pp. 145-168.Sahin, K., “Staging an Empire: an Ottoman circumcision ceremony as cultural performance”, American Historical Review, vol. 123, núm. 2 (2018), pp. 463-492.Said, E. W., Orientalismo, 2ª ed., Barcelona, Debolsillo, 2003.Salah, M. M., El doctor Sosa y la Topografía e historia general de Argel, tesis doctoral, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1991.Salicrú, R., “Entre la praxis y el estereotipo: vivencias y percepciones de lo islámico ibérico en las fuentes archivísticas y narrativas bajomedievales”, en MartínezGázquez, J. y Tolan, J. V. (eds.), Ritus infidelium. Miradas interconfesionales sobre las prácticas religiosas en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2013, pp. 99-111.Shoshan, B., Popular culture in medieval Cairo, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.Sola, E., “Renacimiento, Contrarreforma y problema morisco en la obra de Antonio de Sosa”, en Sosa, A. de, Diálogo de los mártires de Argel, Madrid, Hiperión, 1990, pp. 27-52.— “Antonio de Sosa: un clásico inédito amigo de Cervantes (Historia y Literatura)”, en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 409-412.Southern, R. W., Western views of Islam in the Middle Ages, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1962.Tolan, J. V., Saracens: Islam in the medieval European imagination, Nueva York, Columbia University Press, 2002.Tóth, J., “Topography of a society: Muslims, dwellers, and customs of Algiers in Antonio de Sosa’s Topographia, e Historia general de Argel”, en Birnbaum, M. D. y Sebok, M. (eds.), Practices of coexistence: constructions of the other in early modern perceptions, Budapest, Central European University Press, 2017, pp. 103-142.Touati, H., Entre Dieu et les hommes: lettrés, saints et sorciers au Maghreb (17e siècle), París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1994.Tuy, L. de, Crónica de España, edición de J. Puyol, Madrid, Tip. de la RABM, 1926.Varthema, L., Itinerario del venerable varon micer Luis patricio romano en el qual cuenta mucha parte de la Ethiopia, Egipto, y entrambas Arabias, Siria y la India, Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520.Viaje de Turquía (la odisea de Pedro Urdemalas), 6ª ed., a cargo de F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 2010.Waardenburg, J. J., “Official and popular religion in Islam”, Social Compass, vol. 25, núms. 3-4 (1978), pp. 315-341.Wiegers, G., “Ibadat”, en Martin, R. C. (ed.), Encyclopedia of Islam and the Muslim world, 2 vols., Nueva York, Macmillan Reference USA, Thomson/Gale, 2004, vol. 1, pp. 327-333.Zaragoza, E., “Abadologio del monasterio de Ntra. Sra. de la Misericordia de Frómista (1437-1835)”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 71 (2000), pp. 135-158.

40

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no.8 (June20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., hom*o viator, hom*o scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Layco*ck, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.

41

Mamani Daza, Lolo Juan, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Álvarez Salinas, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Miguel Ángel Pacheco Quico. "Use of post-truth as a political tool." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no.109 (June2, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.446.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

This paper shows, through the analysis of the literature and the most recent news, how through the use of neural algorithms and the application of strategies framed in what is called post-truth, certain political groups, mainly those who hold power in democracies with weak institutions, create a segmented reality that serves their interests and that in turn makes the task of exposing the factual facts more complicated.methodologies as long as appropriate teacher training and education processes are in place. Keywords: Post-truth, discrete reality, politics. References [1]P. Berger y T. Luckmann, Construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003. [2]F. B. Morales Romero y R. R. Martínez Martínez, «La posverdad: identidades colectivas que degeneran las democracias,» Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 19, nº 37, pp. 111-126, 2020. [3]M. Barón Pulido, Á. Duque Soto, F. Mendoza Lozano y Q.P. Wilmer, «Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara,» Revista Internacional de Pedagogía en Innovación educativa, vol. 1, nº 1, pp. 123-148, 2020. [4]P. Iosifidis, «The battle to end fakenews: A qualitative content analysis of Facebook announcements on how it combats disinformation,» The International Communication Gazette, vol. 82, nº 1, pp. 60-81, 2020. [5]D. Kaufman y L. Santaella, «The role of artificial intelligence algorithms in the social web,» Revista Famecos- Midia, Cultura e Tecnologia, vol. 2020, nº Unique, pp. 20-26, 2020. [6]J. Habermas, Historía y crítica de la opinión pública, Barcelona: Gustavo Gili, 2002. [7]E. Noelle-Neumann, La espiral del silencio, Barcelona:Paidós, 2010. [8]D. Innerarity, Politica para perplejos, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018. [9]I. Blanco Alfonso, «Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología, » Revista de Estudios Políticos, 187, vol. 2020, nº 187, pp. 167-186, 2020. [10]V. Bufacchi, «Truth, lies and tweets: A Consensus Theory of Post-Truth.,» Philosophy and Social Criticism, vol. 47, nº3, p. 347–361, 2021. [11]J. Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote, Madrid: Espasa-Calpe, 1969. [12]c. Belvedere, «El problema de la realidad en el marco de la influencia hispánica en la obra de Alfred Schutz,» Investigaciones Fenomenológicas, vol. 4, nº II, pp. 245-277, 2013. [13]A. Schutz, El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995. [14]Y. Hernández Romero y R. V. Galindo Sosa, «El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz,» espacios Públicos, vol. 10, nº 20, pp. 228-240, 2007. [15]L. Aguilar Villanueva, «Una reconstrucción del concepto de opinión pública,» Revista Mexicana de opinión pública, vol. 12, nº 23, pp. 125-148, 2017. [16]Wikipedia, «es.wikipedia.org,» Wikipedia, 27 March 2021. [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Gallup_(empresa). [Último acceso: 30 March 2021]. [17]W. Lippmann, La opinión público, Madrid: Cuadernos de Langre, 2003. [18]P. Capilla, «De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en siete diarios de calidad.,» ElProfesional de la Información , vol. 28, nº 3, pp. 1-12, 2019. [19]D. Peter, «Public Sphere Participation Online: the Ambiguities of Affect,» Dans Les Enjeux de l'information et de la communication , vol. 19, nº 1, pp. 5-20, 2019. [20]I. Schulze Schneider, «Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la Patria,» Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº 1, pp. 15-30, 2013. [21]E. Parisier, The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From, New York: Penguin, 2012. [22]TED, «www.ted.com,» TED, 1 March 2011. [En línea]. Available: https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es. [Último acceso: 25 January 2021]. [23]B.-C. Han, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2013. [24]J. A. O. y. Romero, «Desinformación: concepto y perspectivas,» Real Instituto Elcano, vol. 2019, nº 41, pp. 1-8, 2019. [25]M. Arias Maldonado, La democracia sentimental. politica y emociones del siglo XXI, Barcelona: Página Indómita, 2016. [26]S. Tesich, «A government of lies,» The Nation, p. Online, 6 January 1992. [27]d. Innerarity y C. Colomina, «La verdad en las democracias algorítmicas,» Revista CIDOB d’Afers Internacionals, vol. 2020, nº 124, pp. 11-23, 2020. [28]E. Herreras y M. García-Granero, «Sobre verdad, mentira y posverdad. Elementos para una filosofía de la información., » Bajo Palabra, vol. 2020, nº 24, pp. 157-176, 2020. [29]C. Iriarte, «La era de la inmediatez,» Milenio, p. online, 28 February 2017. [30]J. E. García-Guerrero, «Redes sociales e interés político, » Icono 14, vol. 17, nº 2, pp. 231-253, 2018. [31]A. M. Lorusso, «Between Truth, Legitimacy, and Legality in the Post truth,» International Journal Semiot law, vol. 2020, nº 33, pp. 1005-1017, 2020. [32]K. Amer y J. Noujaim, Dirección, The great hack. [Película]. EEUU: netflix, 2019. [33]R. Trejo, «Escepticismo democrático y medios en disputa en tiempos de la posverdad,» Revista de la asociación española de investigaci{on de la comunicación, vol. 4, nº 8, pp. 2-9, 2017.

42

Vidal Valiña, Carmen. "Musulmanas y feministas: ¿una ecuación imposible?" Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no.12 (June24, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4832.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

<p><strong>Resumen</strong></p><p>Los feminismos islámicos nacieron en los años noventa del siglo XX y desde entonces han sido objeto de severas críticas por parte de quienes consideran que no es posible luchar por los derechos de las mujeres desde las propias creencias. Frente a sus opositores, académicas y activistas abogan por la hermenéutica coránica como herramienta para desvelar las potencialidades que el texto sagrado ofrece para la igualdad. Su discurso es, además, un ataque directo a las concepciones más tradicionales del feminismo occidental y sus representaciones a menudo estereotipadas de las musulmanas.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Islamic feminisms were born in the 90’s and since then they have been subject to criticism by those who believe that it is not possible to fight for women's rights in the framework of a religion. However, the scholars and activists of the Islamic feminisms advocate for the Koranic hermeneutics as a tool to unveil the potential that the sacred text offers for equality. Their discourse is also a direct attack to the most traditional conceptions of Western feminism and its often-stereotyped representations of Muslim women.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tbody><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></tbody></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tbody><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></tbody></table></div></div></div>

43

Niaz, Mansoor. "History and Philosophy of Science as a Guide to Understanding Nature of Science." Revista Científica 1, no.24 (June14, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a1.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Nature of science (NOS) is considered to be a controversial topic by historians, philosophers of science and science educators. It is paradoxical that we all teach science and still have difficulties in understanding what science is and how it develops and progresses. A major obstacle in understanding NOS is that science is primarily ‘unnatural’, that is it cannot be learned by a simple observation of phenomena. In most parts of the world history and philosophy of science are ‘inside’ science content and as such can guide our understanding of NOS. However, some science educators consider the ‘historical turn’ as dated and hence neglect the historical approach and instead emphasize the model based naturalist view of science. The objective of this presentation is to show that the historical approach is very much a part of teaching science and actually complements naturalism. Understanding NOS generally requires two aspects of science: Domain general and domain specific. In the classroom this can be illustrated by discussing the atomic models developed in the early 20th century which constitute the domain specific aspect of NOS. This can then lead to an understanding of the tentative nature of science that is a domain general aspect of NOS. A review of the literature in science education reveals three views (among others) of understanding NOS: a) Consensus view: It attempts to include only those domain-general NOS aspects that are the least controversial (Lederman, Abd-El-Khalick); b) Family resemblance view: Based on the ideas of Wittgenstein, this view promotes science as a cognitive system (Irzik, Nola); c) Integrated view: this view postulates that both domain general and domain specific aspects of NOS are not dichotomous but rather need to be integrated and are essential if we want students to understand ‘science in the making’ (Niaz). The following framework helps to facilitate integration: i) Elaboration of a theoretical framework based on presuppositions, guiding assumptions, and previous experience of the scientist; ii) Formulation of research questions; iii) Operationalizing heuristic principles; iv) Designing experiments; and v) Understanding NOS. Various examples from history of science are provided to show how understanding ‘science in the making’ is important in order to integrate domain general and domain specific aspects of NOS. It is concluded that the integrated view of NOS facilitates ‘science in the making’ as based on the postulation of alternative interpretations of experimental data, which are controversial and thus science is primarily a human enterprise.Historia y Filosofía de la Ciencia como una guía para entender la naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la ciencia (NOS) se considera que es un tema controvertido por los historiadores, los filósofos de educadores de la ciencia y de la ciencia. Es paradójico que todos enseñar ciencia y todavía tienen dificultades para comprender lo que es la ciencia y cómo se desarrolla y progresa. Un obstáculo importante en la comprensión de la NOS es que la ciencia es sobre todo "antinatural", es decir que no se puede aprender mediante una simple observación de los fenómenos. En la mayor parte de la historia del mundo y la filosofía de la ciencia son contenido de la ciencia "dentro" y como tal puede guiar nuestra comprensión de la NOS. Sin embargo, algunos profesores de disciplinas científicas consideran el "giro histórico" como anticuada y, por tanto, el abandono del enfoque histórico y en su lugar hacen hincapié en el modelo basado en la visión naturalista de la ciencia. El objetivo de esta presentación es mostrar que el enfoque histórico es una parte muy importante de la enseñanza de la ciencia y de hecho complementa el naturalismo. La comprensión de la NOS requiere generalmente dos aspectos de la ciencia: dominio general y dominio específico. En el aula esto puede ser ilustrado por la discusión de los modelos atómicos desarrollados en el siglo 20 que constituyen el aspecto específico de dominio de la NOS. Esto puede conducir a una comprensión de la naturaleza provisional de la ciencia que es un aspecto general de dominio de la NOS. Una revisión de la literatura en la educación científica revela tres puntos de vista (entre otros) de entendimiento NOS: a) Vista Consenso: Se intenta incluir sólo aquellos aspectos NOS dominio general que son los menos controvertido (Lederman, Abd-El-Khalick); b) Vista aire de familia: Sobre la base de las ideas de Wittgenstein, este punto de vista promueve la ciencia como un sistema cognitivo (Irzik, Nola); c) Visión integrada: este punto de vista postula que tanto el dominio de dominio general y aspectos específicos de la NOS no son dicotómicas, sino más bien deben ser integrados y son esenciales si queremos que los estudiantes entienden 'la ciencia en la toma' (Niaz). El siguiente marco ayuda a facilitar la integración: i) Elaboración de un marco teórico basado en presuposiciones, los supuestos de guía, y la experiencia previa del científico; ii) La formulación de preguntas de investigación; iii) Operacionalización de principios heurísticos; iv) El diseño de experimentos; y v) la comprensión de NOS. Varios ejemplos de la historia de la ciencia se proporcionan para mostrar cómo la comprensión 'la ciencia en la toma' es importante con el fin de integrar dominio generales y de dominio de aspectos específicos de la NOS. Se concluye que la visión integrada de la NOS facilita 'la ciencia en la toma "como basado en la postulación de interpretaciones alternativas de los datos experimentales, que son controvertidos y por lo tanto la ciencia es ante todo una empresa humana.História e Filosofia da Ciência como um guia para a compreensão da natureza da CiênciaNatureza da ciência (NOS) é considerado como sendo um tema controverso por historiadores, filósofos de educadores de ciências e ciências. É paradoxal que todos nós ensinar ciência e ainda têm dificuldade em compreender o que é ciência e como ela se desenvolve e progride. Um grande obstáculo na compreensão NOS é que a ciência é essencialmente "não natural", isto é, não pode ser aprendido através da simples observação dos fenômenos. Na maior parte da história do mundo e filosofia da ciência se contentam ciência "dentro" e, como tal, pode guiar nossa compreensão da NOS. No entanto, alguns educadores de ciências consideram a "virada histórica", como antiquado e, portanto, negligenciar a abordagem histórica e em vez disso enfatizar o modelo baseado visão naturalista da ciência. O objetivo desta apresentação é mostrar que a abordagem histórica é uma parte muito importante de ensinar a ciência e, na verdade, complementa naturalismo. Compreender NOS geralmente requer dois aspectos da ciência: específico geral e de domínio Domínio. Na sala de aula o que pode ser ilustrado por discutir os modelos atômicos desenvolvidos no início do século 20 que constituem o aspecto específico de domínio de NOS. Este pode, então, levar a uma compreensão da natureza experimental da ciência que é um aspecto geral de NOS domínio. Uma revisão da literatura na educação científica revela três pontos de vista (entre outros) de entendimento NOS: a) visão de consenso: Ele tenta incluir apenas os aspectos NOS domínio geral que são o menos controverso (Lederman, Abd-El-Khalick); b) vista semelhança de família: Com base nas ideias de Wittgenstein, essa visão promove a ciência como um sistema cognitivo (Irzik, Nola); c) Visão integrada: esta visão postula que tanto domínio gerais e domínio aspectos específicos da NOS não são dicotômica mas precisam ser integradas e são essenciais se queremos que os alunos a compreender a "ciência na tomada '(Niaz). O quadro a seguir ajuda a facilitar a integração: i) Elaboração de um quadro teórico baseado em pressupostos, guiando pressupostos e experiência anterior do cientista; ii) Formulação de questões de pesquisa; iii) princípios heurísticos Operacionalização; iv) Projetando experimentos; e v) Entendimento NOS. Vários exemplos da história da ciência são fornecidos para mostrar como o entendimento "ciência na tomada 'é importante, a fim de integrar os aspectos específicos da NOS domínio geral e de domínio. Conclui-se que a visão integrada da NOS facilita a "ciência na tomada de decisões", como base na postulação de interpretações alternativas de dados experimentais, que são controversos e, portanto, a ciência é essencialmente um empreendimento humano.

44

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no.52 (April1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.

45

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no.1 (October29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf

46

Krapovickas, Antonio, and WaltonC.Gregory. "Taxonomía del género Arachis (Leguminosae)." Bonplandia 16 (January1, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.30972/bon.160158.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Pasaron casi 100 a&ntilde;os entre la designaci&oacute;n por Linneo de la entonces &uacute;nica especie de&nbsp;<em>Arachis&nbsp;</em>(<em>A. hypogaea&nbsp;</em>L.) conocida por los europeos, y el primer tratamiento taxon&oacute;mico del g&eacute;nero por Bentham en 1841. Durante los siguientes 100 a&ntilde;os, aparecieron cinco a diez descripciones de especies adicionales, que asignaban diferentes especies a los mismos nombres, y diferentes nombres a las mismas especies. A mediados del Siglo XX, era imposible examinar un ejemplar de herbario de&nbsp;<em>Arachis&nbsp;</em>y asignar con alguna certeza alg&uacute;n ep&iacute;teto a alg&uacute;n esp&eacute;cimen (que no fuera un ejemplar tipo) excepto a&nbsp;<em>A. hypogaea, A. guaranitica, A. tuberosa&nbsp;</em>y&nbsp;<em>A. villosulicarpa</em>. En nuestro tratamiento, la literatura de este caos bot&aacute;nico en&nbsp;<em>Arachis&nbsp;</em>esta revisada en detalle y se hace un an&aacute;lisis de los fundamentos de su ocurrencia. Se demuestra que las bases de la confusi&oacute;n moran en la combinaci&oacute;n de la naturaleza esot&eacute;rica de los caracteres morfol&oacute;gicos diferenciados de&nbsp;<em>Arachis</em>, de los espec&iacute;menes fragmentarios de anta&ntilde;o, y de la representaci&oacute;n de especies por pl&aacute;ntulas. Adem&aacute;s, se relata c&oacute;mo, en 1959, decidimos reexplorar la localidad tipo de cada especie hasta entonces conocida, y recolectar all&iacute; espec&iacute;menes de las plantas enteras y as&iacute; resolver el problema. Despu&eacute;s de treinta y cinco a&ntilde;os, dos generaciones de coleccionistas de plantas, y alrededor de 2000 colecciones, presentamos aqu&iacute; las descripciones de 69 especies de&nbsp;<em>Arachis</em>, especies distribuidas en Sudam&eacute;rica al este de los Andes, al sud del Amazonas, al norte de La Plata y desde el noroeste argentino hasta el nordeste de Brasil. Descubrimos muy pronto que los caracteres m&aacute;s significativos de&nbsp;<em>Arachis&nbsp;</em>residen en sus estructuras subterr&aacute;neas, incluyendo sus frutos, tallos rizomatosos, sistemas radicales e hipoc&oacute;tilos. Demostramos que estos caracteres determinantes tienden a aglomerar las colecciones en grupos que se asocian con &aacute;reas geogr&aacute;ficas y formaciones ecol&oacute;gicas generalmente diferentes. Hicimos un muestreo de 100 materiales representativos de aquellos grupos, &aacute;reas, y formaciones y los arreglamos en un experimento dial&eacute;lico de cruzamientos y mostramos, en cruzamientos entre materiales de los diferentes grupos, un n&uacute;mero notable de fracasos completos en la fertilizaci&oacute;n cruzada y, en aquellos h&iacute;bridos que se lograron, se observ&oacute; una alta tasa de infertilidad en la F1. Cuando se combinaron estas incompatibilidades e infertilidades de polen h&iacute;brido con los datos de agrupamiento de caracteres morfol&oacute;gicos, se cristalizaron entonces las nueve distintas secciones del g&eacute;nero aqu&iacute; presentadas. Las figuras impuestas sobre mapas de Sudam&eacute;rica ilustran las distribuciones geogr&aacute;ficas de estas secciones. Las colecciones, entonces, fueron asignadas a las diferentes secciones sobre la base de las incompatibilidades de cruzamiento y de los agrupamientos de caracteres exo-morfol&oacute;gicos. Al hacer estos grupos, las caracteristicas esot&eacute;ricas a las cuales se hace referencia arriba, tan confusas cuando se aplican a trav&eacute;s de los l&iacute;mites seccionales, se volvieron altamente pertinentes al ser aplicadas al problema de la diferenciaci&oacute;n espec&iacute;fica entre materiales dentro de las secciones. Estas caracter&iacute;sticas, aplicadas en conjunto con la citolog&iacute;a cromos&oacute;mica, las reacciones cromatogr&aacute;ficas y antig&eacute;nicas, las variaciones en la fertilidad h&iacute;brida intra-seccional y las adaptaciones de forma de planta, y de h&aacute;bito anual o perenne, nos permiti&oacute; definir los siguientes taxa del g&eacute;nero&nbsp;<em>Arachis</em>: Secci&oacute;n I.&nbsp;<em>TRIERECTOIDES nov.</em>: 1.&nbsp;<em>A</em><em>. guaranitica</em>, 2.&nbsp;<em>A</em><em>. tuberosa.</em>Secci&oacute;n II.&nbsp;<em>ERECTOIDES nov</em>.: 3.&nbsp;<em>A</em><em>. Martii</em>, 4.&nbsp;<em>A</em><em>. brevipetiolata nov.</em>, 5.&nbsp;<em>A</em><em>. Oteroi nov</em>., 6.&nbsp;<em>A</em><em>. Hatschbachii nov.</em>, 7.&nbsp;<em>A</em><em>.&nbsp;</em><em>cryptopotamica nov.</em>, 8.&nbsp;<em>A</em><em>. major nov.</em>, 9.&nbsp;<em>A</em><em>. Benthamii</em>, 10.&nbsp;<em>A</em><em>. douradiana nov.</em>, 11.&nbsp;<em>A</em><em>. gracilis nov.</em>, 12.&nbsp;<em>A</em><em>. Hermannii nov.</em>, 13.&nbsp;<em>A</em><em>. Archeri nov</em>., 14.&nbsp;<em>A</em><em>. stenophylla nov</em>., 15a.&nbsp;<em>A. paraguariensis&nbsp;</em>subsp.&nbsp;<em>paraguariensis</em>, 15b.&nbsp;<em>A. paraguariensis&nbsp;</em>subsp.&nbsp;<em>capibarensis nov</em>. Secci&oacute;n III.&nbsp;<em>EXTRANERVOSAE nov</em>.: 16.<em>A</em><em>. setinervosa nov</em>., 17.&nbsp;<em>A</em><em>. Macedoi nov</em>., 18.&nbsp;<em>A</em><em>. marginata</em>, 19.&nbsp;<em>A</em><em>. prostrata</em>, 20.&nbsp;<em>A</em><em>. lutescens</em>, 21.&nbsp;<em>A</em><em>&nbsp;retusa nov.</em>, 22.&nbsp;<em>A</em><em>. Burchellii nov</em>., 23.&nbsp;<em>A</em><em>. Pietrarellii nov</em>., 24.&nbsp;<em>A</em><em>. villosulicarpa</em>. Secci&oacute;n IV.&nbsp;<em>TRISEMINATAE nov</em>.: 25.&nbsp;<em>A</em><em>. triseminata nov.&nbsp;</em>Secci&oacute;n V.<em>HETERANTHAE nov</em>.: 26.&nbsp;<em>A</em><em>. Giacomettii nov</em>., 27.&nbsp;<em>A</em><em>. sylvestris</em>, 28.&nbsp;<em>A</em><em>. pusilla</em>, 29.&nbsp;<em>A</em><em>. Dardani nov</em>. Secci&oacute;n VI.&nbsp;<em>CAULORRHIZAE nov</em>.: 30.&nbsp;<em>A</em><em>. repens</em>, 31.&nbsp;<em>A</em><em>. Pintoi nov</em>. Secci&oacute;n VII.&nbsp;<em>PROCUMBENTES nov</em>.: 32.&nbsp;<em>A</em><em>. lignosa nov. comb.</em>, 33.&nbsp;<em>A</em><em>. Kretschmeri nov.</em>, 34.&nbsp;<em>A</em><em>. Rigonii</em>, 35.&nbsp;<em>A</em><em>. chiquitana nov.</em>, 36.&nbsp;<em>A</em><em>. matiensis nov.</em>, 37.&nbsp;<em>A</em><em>. appressipila nov.</em>, 38.&nbsp;<em>A</em><em>. Vallsii nov</em>., 39.&nbsp;<em>A</em><em>. subcoriacea nov</em>. Secci&oacute;n VIII.&nbsp;<em>RHIZOMATOSAE nov.</em>, Serie&nbsp;<em>PRORHIZOMATOSAE nov</em>.: 40.&nbsp;<em>A</em><em>. Burkartii.&nbsp;</em>Serie&nbsp;<em>RHIZOMATOSAE nov</em>.: 41.<em>A</em><em>. pseudovillosa nov. comb.</em>, 42a.&nbsp;<em>A. glabrata&nbsp;</em>var.&nbsp;<em>glabrata</em>, 42b.&nbsp;<em>A. glabrata&nbsp;</em>var.<em>Hagenbeckii.&nbsp;</em>Secci&oacute;n IX.&nbsp;<em>ARACHIS</em>: 43.&nbsp;<em>A</em><em>. glandulifera</em>, 44.&nbsp;<em>A</em><em>. cruziana nov</em>., 45.&nbsp;<em>A</em><em>. monticola</em>, 46.&nbsp;<em>A</em><em>. magna nov</em>., 47.&nbsp;<em>A</em><em>. ipa&euml;nsis nov</em>., 48.&nbsp;<em>A</em><em>. valida nov</em>., 49.&nbsp;<em>A</em><em>. Williamsii nov</em>., 50.&nbsp;<em>A</em><em>. Batizocoi</em>, 51.&nbsp;<em>A</em><em>. duranensis nov</em>., 52.&nbsp;<em>A</em><em>. Hoehnei nov</em>., 53.&nbsp;<em>A</em><em>. stenosperma nov.</em>, 54.&nbsp;<em>A</em><em>. praecox nov</em>., 55.&nbsp;<em>A</em><em>. palustris nov</em>., 56.&nbsp;<em>A</em><em>. benensis nov</em>., 57.&nbsp;<em>A</em><em>. trinitensis nov</em>., 58.&nbsp;<em>A</em><em>. decora nov</em>., 59.&nbsp;<em>A</em><em>. Herzogii nov</em>., 60.&nbsp;<em>A</em><em>. microsperma nov</em>., 61.&nbsp;<em>A</em><em>. villosa</em>, 62.&nbsp;<em>A</em><em>. helodes</em>, 63.&nbsp;<em>A</em><em>. correntina nov. comb.</em>, 64.&nbsp;<em>A</em><em>. Simpsonii nov</em>., 65.&nbsp;<em>A</em><em>. Cardenasii nov.</em>, 66.&nbsp;<em>A</em><em>. Kempff-Mercadoi nov</em>., 67.&nbsp;<em>A</em><em>. Diogoi</em>, 68.&nbsp;<em>A</em><em>. Kuhlmanii nov</em>., 69a.&nbsp;<em>A. hypogaea&nbsp;</em>subsp<em>. hypogaea&nbsp;</em>var. 1.&nbsp;<em>hypogaea</em>, var. 2.<em>hirsuta</em>, 69b.&nbsp;<em>A. hypogaea&nbsp;</em>subsp.&nbsp;<em>fastigiata&nbsp;</em>var. 1.&nbsp;<em>fastigiata</em>, var. 2.&nbsp;<em>peruviana nov.</em>, var. 3.&nbsp;<em>aequatoriana nov</em>., var. 4.&nbsp;<em>vulgaris</em>. Se demuestra c&oacute;mo los sistemas reproductivos aut&oacute;gamos, la reproducci&oacute;n agam&eacute;tica, el h&aacute;bito de fructificaci&oacute;n subterr&aacute;nea y el mecanismo limitado de dispersi&oacute;n de semillas est&aacute;n l&oacute;gicamente ligados con la deriva de organizaci&oacute;n cromos&oacute;mica que da origen a incrementos notables de infertilidad en cruzamientos entre diferentes accesiones de la misma especie, a una infertilidad variablemente m&aacute;s alta en cruzamientos entre especies dentro de las secciones, hasta una casi total infertilidad entre especies de diferentes secciones. Las relaciones evolutivas y filogen&eacute;ticas entre las diferentes secciones est&aacute;n discutidas y tambi&eacute;n demostradas en una secuencia de diagramas ilustrando las ideas presentadas. Es evidente que las distancias gen&eacute;ticas que separan las secciones est&aacute;n lejos de ser todas de la misma magnitud. Las secciones presumiblemente m&aacute;s antiguas (<em>Triseminatae, Trierectoides, Erectoides, Extranervosae&nbsp;</em>y&nbsp;<em>Heteranthae</em>), excepto por la secci&oacute;n<em>Erectoides</em>, est&aacute;n mucho m&aacute;s aisladas de las secciones restantes y entre s&iacute; que aquellas secciones que se consideran de origen m&aacute;s reciente (<em>Procumbentes, Caulorrhizae, Rhizomatosae&nbsp;</em>y&nbsp;<em>Arachis</em>). La secci&oacute;n&nbsp;<em>Arachis&nbsp;</em>es por mucho la m&aacute;s grande, pues contiene cerca de 40% de las especies descritas. Parece que las especies de esta secci&oacute;n se est&aacute;n expandiendo hacia nuevos territorios e invadiendo &aacute;reas ocupadas por especies de otras secciones. Crecen entremezcladas con poblaciones de&nbsp;<em>Extranervosae&nbsp;</em>en la cuenca alta del r&iacute;o Paraguay y ocupan terrenos comunes con la secci&oacute;n&nbsp;<em>Procumbentes&nbsp;</em>en el Gran Pantanal. Han llegado hasta las orillas de La Plata y a la costa sureste de Brasil, y crecen desde Yala en el noroeste de la Argentina hasta el r&iacute;o Tocantins en el nordeste de Brasil. Incluyen el cult&iacute;geno de importancia mundial,&nbsp;<em>A. hypogaea</em>. Esencialmente cada trabajo publicado sobre la historia bot&aacute;nica y la taxonom&iacute;a de<em>Arachis&nbsp;</em>est&aacute; presentado aqu&iacute; en las referencias a espec&iacute;menes individuales y en la bibliograf&iacute;a general. La historia de&nbsp;<em>A. hypogaea&nbsp;</em>desde principios del Siglo XVI hasta tiempos m&aacute;s recientes, junto con los nombres comunes en varios idiomas aut&oacute;ctonos americanos, nos dan una perspectiva sobre la antig&uuml;edad de este cultivo y el nivel de civilizaci&oacute;n requerido para su creaci&oacute;n. Seis ap&eacute;ndices proporcionan datos de apoyo e informaci&oacute;n de archivo. Claves diagn&oacute;sticas a las secciones y a las especies dentro de cada secci&oacute;n seleccionan los rasgos m&aacute;s distintivos de las secciones y especies. Diecinueve dibujos de l&iacute;nea capturan las estructuras claves para distinguir las secciones y especies, incluyendo plantas enteras, sistemas radicales, orientaciones de frutos, reproducci&oacute;n agam&eacute;tica a partir de estructuras fruct&iacute;feras, formas de carpelos, y la fisionom&iacute;a superficial de hojas y tallos.

47

Fernández Mera, María Victoria. "Negro Pavón, Dalmacio: «El pensamiento Político Español en el siglo XIX: Textos» (Recensión)." Revista de las Cortes Generales, December1, 2000, 263–72. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2000/51/1121.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

Recensión de la obra: Negro Pavón, Dalmacio (comp.): El pensamiento político español en el siglo XIX: Textos. Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1999. 1 cd-rom. Clásicos Tavera n.° 20. Serie V, Temáticas para la Historia de España, 7.

48

Rosas Moscoso, Fernando. "La historia y el futuro." Tradición, segunda época, no.14 (November22, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i14.345.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

A inicios de los años 90 tuvimos la oportunidad de presentar una ponencia sobre el tema que nos ocupa, en un congreso internacional titulado “La historia a debate”, en Santiago de Compostela, España; en ese texto sosteníamos la necesidad del historiador de interesarse por el estudio del futuro y señalábamos varios elementos de carácter teórico y práctico que avalaban dicha proyección. Insistimos al respecto en el Coloquio Internacional “Historia, Cultura e Identidades Latinoamericanas”, Lima, septiembre de 1993 y, finalmente, en un seminario realizado en Lima el mismo año, en el que participamos con una conferencia titulada “La historia y el futuro del Perú”. Todas estas experiencias fueron producto de una reflexión cuidadosa sobre la posibilidad que tenía la historia como ciencia de proyectarse al estudio del futuro; evidentemente, influía en esa inquietud las incursiones cada vez más consistentes de diversas ciencias humanas en ese difícil territorio; la prospectiva iba ganando adeptos y se iba colocando dentro de los temas de mayor actualidad en el campo de las humanidades. La inminente llegada del nuevo siglo concitó mayor atención aún, al posibilitar incursiones tendientes a despejar las incógnitas que se abrían frente al siglo XXI; sin embargo, transcurridos más de 20 años, al presente se han dado pocos pasos en esa dirección, siendo los escenarios europeos los que más han trabajado el tema. En el Perú no encontramos ninguna referencia específica al respecto debido, entre otras cosas, a que recién en los últimos años se han generado algunos trabajos que abordan la historia del presente y si eso ocurre en relación al estudio del presente, obviamente el tema del futuro es prácticamente inexistente.

49

López Lara, Enrique Javier. "Percepción del espacio urbano de Tánger en las novelas españolas del siglo XXI." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no.85 (April23, 2020). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2836.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

El artículo presenta un análisis de la percepción del espacio urbano de Tánger que la literatura española contemporánea proyecta en las dos primeras décadas del siglo XXI. La ciudad norteafricana, en los últimos 20 años, ejerce una fuerte atracción como escenario de novelas por diversas causas entre las que cabe destacar su condición geoestratégica (fronteriza, portuaria, encrucijada), su historia (en especial, época del Estatuto Internacional), sus valores económico-comerciales (Zonas Francas, Puerto Tánger-Med) y las condicionantes socio-culturales (puerta de la inmigración africana, convivencia de culturas). El estudio cuyo método reside en la detección y ordenación de los elementos geográficos percibidos en el espacio urbano en las novelas españolas del siglo XXI ha dado lugar a la elaboración de mapas de percepción: de puntos (nodos e hitos), de líneas (sendas) y de áreas (barrios y bordes). La percepción literaria del escenario urbano describe una realidad asociada a elementos característicos y emblemáticos.

50

"Propuesta metodológica para el análisis de la música asociada a los acontecimientos de violencia en las producciones audiovisuales sobre Pablo Escobar." Communication & Methods 2, no.1 (July15, 2020): 126–40. http://dx.doi.org/10.35951/v2i1.70.

Full text

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Abstract:

La música es componente narrativo fundamental dentro de las producciones audiovisuales que logra adjetivaciones, ambientes, estados de ánimo sin la necesidad de componentes verbales; cuenta la historia de la forma en que el narrador aprecia y comprende los sucesos de la escena; en este caso es tomado como eje de configuración de escenas dándoles un carácter a través de las adjetivaciones, géneros y sus diferentes relaciones con la imagen. Este sentido el artículo presenta el diseño metodológico para el análisis de 20 producciones sobre la figura de Pablo Escobar en el siglo XXI, relacionando la presencia de Pablo Escobar en escena, el uso del material de archivo y a la construcción narrativa desde lo musical.

You might also be interested in the bibliographies on the topic 'Mapuches – Historia – Siglo 20' for other source types:

Dissertations / Theses

To the bibliography
Journal articles: 'Mapuches – Historia – Siglo 20' – Grafiati (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: The Hon. Margery Christiansen

Last Updated:

Views: 6301

Rating: 5 / 5 (70 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: The Hon. Margery Christiansen

Birthday: 2000-07-07

Address: 5050 Breitenberg Knoll, New Robert, MI 45409

Phone: +2556892639372

Job: Investor Mining Engineer

Hobby: Sketching, Cosplaying, Glassblowing, Genealogy, Crocheting, Archery, Skateboarding

Introduction: My name is The Hon. Margery Christiansen, I am a bright, adorable, precious, inexpensive, gorgeous, comfortable, happy person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.